Asociación española de meditación vipassana

Asociación española de meditación vipassana

Asociación española de meditación vipassana

vipassana andaluza

Aunque ambos términos aparecen en el Sutta Pitaka[nota 4], Gombrich y Brooks argumentan que la distinción como dos caminos separados se origina en las primeras interpretaciones del Sutta Pitaka,[27] no en los suttas mismos.[28][nota 5] Henepola Gunaratana señala que “[l]a fuente clásica para la distinción entre los dos vehículos de la serenidad y el insight es el Visuddhimagga. “[29] Según Richard Gombrich, en el budismo primitivo se produjo una evolución que dio lugar a un cambio de doctrina, que consideraba la prajna como un medio alternativo para el despertar, junto a la práctica de dhyana[30] Los suttas contienen rastros de antiguos debates entre las escuelas Mahayana y Theravada en la interpretación de las enseñanzas y el desarrollo de la introspección. A partir de estos debates se desarrolló la idea de que la mera percepción es suficiente para alcanzar la liberación, al discernir las Tres marcas (cualidades) de la existencia (humana) (tilakkhana), a saber, dukkha (sufrimiento), anatta (no ser) y anicca (impermanencia)[27].

Según el académico de estudios budistas y asiáticos Robert Buswell Jr, en el siglo X ya no se practicaba la vipassana en la tradición Theravada, debido a la creencia de que el budismo había degenerado, y que la liberación ya no era alcanzable hasta la llegada del futuro Buda, Maitreya. [2] Fue reintroducido en Myanmar (Birmania) en el siglo XVIII por Medawi (1728-1816), lo que condujo al surgimiento del movimiento Vipassana en el siglo XX, reinventando la meditación vipassana y desarrollando técnicas de meditación simplificadas, basadas en el Satipatthana sutta, el Visuddhimagga y otros textos, haciendo hincapié en el satipatthana y la visión desnuda. [5][31][nota 6] En última instancia, estas técnicas tienen como objetivo la entrada en la corriente, con la idea de que esta primera etapa del camino hacia el despertar salvaguarda el desarrollo futuro de la persona hacia el despertar completo, a pesar de la época degenerada en la que vivimos[34][nota 7].

  Posturas de yoga invertidas

dhamma neru

Aunque ambos términos aparecen en el Sutta Pitaka[nota 4], Gombrich y Brooks sostienen que la distinción como dos caminos separados se origina en las primeras interpretaciones del Sutta Pitaka,[27] no en los suttas mismos.[28][nota 5] Henepola Gunaratana señala que “[l]a fuente clásica para la distinción entre los dos vehículos de la serenidad y la perspicacia es el Visuddhimagga. “[29] Según Richard Gombrich, en el budismo primitivo se produjo una evolución que dio lugar a un cambio de doctrina, que consideraba la prajna como un medio alternativo para el despertar, junto a la práctica de dhyana[30] Los suttas contienen rastros de antiguos debates entre las escuelas Mahayana y Theravada en la interpretación de las enseñanzas y el desarrollo de la introspección. A partir de estos debates se desarrolló la idea de que la mera percepción es suficiente para alcanzar la liberación, al discernir las Tres marcas (cualidades) de la existencia (humana) (tilakkhana), a saber, dukkha (sufrimiento), anatta (no ser) y anicca (impermanencia)[27].

Según el académico de estudios budistas y asiáticos Robert Buswell Jr, en el siglo X ya no se practicaba la vipassana en la tradición Theravada, debido a la creencia de que el budismo había degenerado, y que la liberación ya no era alcanzable hasta la llegada del futuro Buda, Maitreya. [2] Fue reintroducido en Myanmar (Birmania) en el siglo XVIII por Medawi (1728-1816), lo que condujo al surgimiento del movimiento Vipassana en el siglo XX, reinventando la meditación vipassana y desarrollando técnicas de meditación simplificadas, basadas en el Satipatthana sutta, el Visuddhimagga y otros textos, haciendo hincapié en el satipatthana y la visión desnuda. [5][31][nota 6] En última instancia, estas técnicas tienen como objetivo la entrada en la corriente, con la idea de que esta primera etapa del camino hacia el despertar salvaguarda el desarrollo futuro de la persona hacia el despertar completo, a pesar de la época degenerada en la que vivimos[34][nota 7].

dhamma sacca

Aunque ambos términos aparecen en el Sutta Pitaka[nota 4], Gombrich y Brooks sostienen que la distinción como dos caminos separados se origina en las primeras interpretaciones del Sutta Pitaka,[27] no en los suttas mismos.[28][nota 5] Henepola Gunaratana señala que “[l]a fuente clásica para la distinción entre los dos vehículos de la serenidad y la perspicacia es el Visuddhimagga. “[29] Según Richard Gombrich, en el budismo primitivo se produjo una evolución que dio lugar a un cambio de doctrina, que consideraba la prajna como un medio alternativo para el despertar, junto a la práctica de dhyana[30] Los suttas contienen rastros de antiguos debates entre las escuelas Mahayana y Theravada en la interpretación de las enseñanzas y el desarrollo de la introspección. A partir de estos debates se desarrolló la idea de que la mera percepción es suficiente para alcanzar la liberación, al discernir las Tres marcas (cualidades) de la existencia (humana) (tilakkhana), a saber, dukkha (sufrimiento), anatta (no ser) y anicca (impermanencia)[27].

  Musica relajante para hacer yoga

Según el académico de estudios budistas y asiáticos Robert Buswell Jr, en el siglo X ya no se practicaba la vipassana en la tradición Theravada, debido a la creencia de que el budismo había degenerado, y que la liberación ya no era alcanzable hasta la llegada del futuro Buda, Maitreya. [2] Fue reintroducido en Myanmar (Birmania) en el siglo XVIII por Medawi (1728-1816), lo que condujo al surgimiento del movimiento Vipassana en el siglo XX, reinventando la meditación vipassana y desarrollando técnicas de meditación simplificadas, basadas en el Satipatthana sutta, el Visuddhimagga y otros textos, haciendo hincapié en el satipatthana y la visión desnuda. [5][31][nota 6] En última instancia, estas técnicas tienen como objetivo la entrada en la corriente, con la idea de que esta primera etapa del camino hacia el despertar salvaguarda el desarrollo futuro de la persona hacia el despertar completo, a pesar de la época degenerada en la que vivimos[34][nota 7].

vipassana españa

Jesús Montero-Marín1*, Marta Puebla-Guedea2, Paola Herrera-Mercadal2, Ausias Cebolla3,4, Joaquim Soler5, Marcelo Demarzo6,7, Carmelo Vázquez8, Fernando Rodríguez-Bornaetxea9 y Javier García-Campayo10

  Primeras clases de yoga

Antecedentes: Existen pocos estudios dedicados a evaluar el impacto de los retiros intensivos de meditación en el bienestar, la psicología positiva y la personalidad de los meditadores experimentados. Nuestro objetivo era evaluar si un retiro de Vipassana de 1 mes de duración (a) aumentaría la atención plena y el bienestar; (b) aumentaría los rasgos prosociales de la personalidad; y (c) si los cambios psicológicos estarían mediados y/o moderados por el no apego.

Método: Se utilizó un ensayo controlado, no aleatorio, pre-post-intervención. El grupo de intervención fue una muestra de conveniencia (n = 19) de meditadores experimentados que participaron en un retiro de meditación Vipassana de 1 mes. El grupo de control (n = 19) estaba formado por meditadores experimentados emparejados que no participaron en el retiro. Durante el retiro, la duración media de la práctica diaria fue de 8-9 horas, la dieta era vegetariana y el silencio era obligatorio. Se administraron el Cuestionario de Experiencias (EQ), la Escala de No Apego (NAS), la Escala de Afectos Positivos y Negativos (PANAS), la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS), el Inventario de Temperamento y Carácter Revisado (TCI-R-67), el Cuestionario de las Cinco Facetas de la Conciencia Plena (FFMQ), el Índice de Cuatro Inconmensurables (SOFI) y el Índice Compuesto MINDSENS. Se utilizaron ANCOVAs y modelos de regresión lineal para evaluar los cambios pre-post y los efectos de mediación/moderación.