Sur de la india

Sur de la india

El sur de la india en malmö

La cultura del sur de la India se refiere a la cultura de los estados del sur de la India de Andhra Pradesh, Karnataka, Kerala, Tamil Nadu y Telangana. La cultura del sur de la India, aunque con sus visibles diferencias, forma una parte importante de la cultura india. La cultura del sur de la India es esencialmente la celebración del universo eterno a través de la celebración de la belleza del cuerpo y.[1][2][3][4][5] Se ejemplifica a través de su danza, ropa y esculturas.[1][2][3][4][5]

Las mujeres del sur de la India visten tradicionalmente el sari, mientras que los hombres llevan un tipo de pareo, que puede ser un dhoti blanco o un lungi colorido con motivos típicos de batik. El sari, al ser un paño sin coser, realza la forma de quien lo lleva y sólo cubre parcialmente el vientre. En la filosofía india, el ombligo del Ser Supremo se considera la fuente de la vida y la creatividad[1][2][3][5], por lo que, según la tradición, el vientre y el ombligo no deben ocultarse, aunque la filosofía que subyace al traje se ha olvidado en gran medida. [1][2][3][4][5] Esto hace que la realización del sharira-mandala, donde en Angikam bhuvanam yasya (el cuerpo es tu mundo) se une con el shaarira-mandala (el universo entero), como se expresa en el Natyashastra. [1] [2] [3] [4] [5] Estos principios del sari también son válidos para otras formas de paños, como el lungi o mundu o panchey (un lungi blanco con bordes de seda de colores en kannada), que llevan los hombres[6] El lungi se cubre en el sentido de las agujas del reloj o en sentido contrario y se ata en la espalda o se fija justo a lo largo de la cintura. A veces se levanta hasta la rodilla y se ata a la cintura sin prisa o simplemente se lleva en la mano para acelerar la marcha.

  Los 7 chakras explicacion facil y divertida

El södermalm del sur de la india

Explore exuberantes plantaciones de té o navegue por los remansos de Kerala. Maravíllese con los majestuosos templos y los lugares declarados Patrimonio de la Humanidad, y contemple por el camino las costas doradas, los parques de safari, los bulliciosos mercados y las ciudades de montaña escondidas en la niebla.

Un paraíso para los fotógrafos, el paisaje del sur de la India realmente le hará recuperar el aliento. Verá espectaculares puestas de sol, que crean vívidas siluetas de los barcos de pesca de Cochin o que tiñen el agua del lago Vembanad de magníficos tonos rosas y púrpuras.

En las colinas, podrá experimentar el exuberante verdor de los Ghats occidentales y el efecto onírico del aire brumoso en Munnar. Pase los días en playas de arena bordeadas de palmeras o realice un inolvidable crucero en una casa flotante privada por los tranquilos remansos de Kerala.

Experimente los elefantes en libertad desde una excursión en barco cubierto o en coche, o enfréntese a ellos a pie con un guía local en el Parque Nacional de Periyar (Thekkady). Tenga la oportunidad de ver elefantes indios en peligro de extinción, tigres vulnerables y jabalíes, y conozca el trabajo que se realiza para protegerlos en la Reserva de Bandipur. O si le gustan nuestros amigos emplumados, el Santuario de Aves de Ranganathittu alberga más de 20

  Postura del gato yoga

Göteborg indio del sur

Este artículo incluye una lista de referencias, lecturas relacionadas o enlaces externos, pero sus fuentes no están claras porque carece de citas en línea. Por favor, ayude a mejorar este artículo introduciendo citas más precisas. (Agosto de 2020) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

Rollapadu en Andhra Pradesh, el Parque Nacional de Nagarhole) y el Parque Nacional de Bandipur en Karnataka; Rajamalai (Parque Nacional de Eravikulam) y el Parque Nacional de Periyar en Kerala; el Parque Nacional de Mudumalai, Udhagamandalam, el Santuario de Vida Silvestre Indira Gandhi en Anamalai, Vedanthangal y el Santuario de Vida Silvestre y Aves de Point Calimere en Kodikkarai, Tamil Nadu son lugares notables para la observación de aves en el sur de la India.

Kista del sur de la india

Edad de Bronce (3300-1300 a.C.) Civilización del Valle del Indo (3300-1300 a.C.) – Cultura Harappan temprana (3300-2600 a.C.) – Cultura Harappan madura (2600-1900 a.C.) – Cultura Harappan tardía (1900-1300 a.C.) Civilización védica (2000-500 a.C.) – Cultura de la cerámica de color ocre (2000-1600 a.C.) – Cultura Swat (1600-500 a.C.)

Edad de Hierro (1500-200 a.C.) Civilización védica (1500-500 a.C.) – Janapadas (1500-600 a.C.) – Cultura de la cerámica negra y roja (1300-1000 a.C.) – Cultura de la cerámica gris pintada (1200-600 a.C.) – Cerámica negra pulida del norte (700-200 a.C.) Dinastía Pradyota (799-684 a.C.) Dinastía Haryanka (684-424 a.C.) Tres reinos coronados (c. 600 a.C. – 1600 a.C.) Maha Janapadas (c. 600-300 a.C.) Imperio aqueménida (550-330 a.C.) Dinastía Ror (450 a.C. – 489 a.C.) Dinastía Shaishunaga (424-345 a.C.) Imperio Nanda (380-321 a.C.) Imperio Macedonio (330-323 a.C.) Imperio Maurya (321-184 a.C.) India seléucida (312-303 a.C.) Periodo Sangam (c.  600 a.C. – c. 300 d.C.) Imperio Pandya (c. 300 a.C. – 1345 d.C.) Reino Chera (c. 300 a.C. – 1102 d.C.) Imperio Chola (c. 300 a.C. – 1279 d.C.) Imperio Pallava (c. 250 a.C. – 800 d.C.) Imperio Maha-Megha-Vahana (c. 250 a.C. – c. 500 d.C.) Imperio Parto (247 a.C. – 224 d.C.)

  Simbolo de la tranquilidad mental